Pregunta: Es tu primer proyecto como voluntaria ¿Qué es lo que te ha movido a ayudar a mujeres senegalesas embarazadas?
Respuesta: Fue a raíz de mi maternidad. Sufrí en mis propias carnes tener complicaciones postparto y me di cuenta de la realidad de la mortalidad materna y de las secuelas que hay. Empezando a investigar pensé ¡Madre mía! y vi que en África las cifras se disparaban. Hace dos años comencé a desarrollar el proyecto más en serio y hablé con una amiga en cooperación internacional. Y mano a mano lo arrancamos.
¿En qué va a consistir exactamente el proyecto que llevaréis a cabo en Senegal?
Vamos a hacer cursos de formación allí, principalmente a las matronas, que son quienes están en contacto principalmente, claro, con las mujeres embarazadas. Queremos enseñarles una buena preparación al parto, que allí no existe y a prevenir las secuelas.
También formas de mejorar el parto. El enfoque que queremos dar es qué puede hacer la madre durante el parto, porque allí solo tienen el del bebé. Por ejemplo qué movimientos puede adoptar ella para abrir la pelvis y que el bebé pase más rápido y haya menos lesión. En definitiva, es darles herramientas para facilitar el parto y una base para rehabilitar secuelas como un posible desgarro del útero, que tampoco saben cómo trabajarlas.
Y por supuesto decirles que tienen que hacer revisiones postparto, porque las mujeres en Senegal dan a luz y ya se olvidan. Si las tienen no son tratadas ahora. Además hay veces que las abandona su propio marido por incontinencias o cuestiones de higiene y la mujer termina muriendo.
La brecha de la que se habla entre el Primer y el Tercer Mundo aquí también se da ¿no?
Sí, totalmente. De hecho nosotros tenemos que llevar todo el material porque lo que se usa habitualmente en las salas de los países desarrollados allí no puede ni comprarse. Vamos a revolucionar en este sentido su mundo.
Consulta la entrevista completa, publicada en envillaviciosadeodon.es, pinchando aquí