Si en este post contaba cómo me había ido mi experiencia en esta primera vuelta de la Liga, vamos ahora con unas pautas genéricas que sigo a la hora de jugar al Biwenger/Comunio.
- Las mejores tácticas son 3-4-3 y 3-5-2: Lo comentaba en el anterior texto: Biwenger se gana a través de ataque y goles, por lo que la prioridad debe ir hacia ahí. Si dudas entre un defensa o un medio o entre un medio y un delantero, elegid los segundos. Con este planteamiento, recomiendo tener una plantilla de 14 o 15 jugadores, a dividir así: Dos porteros (titular y suplente de un mismo club), cuatro defensas, cinco o seis centrocampistas y tres delanteros. Así tendrás alternativas si hay lesiones o sanciones, o incluso si necesitas cambiar al 4-4-2 o 4-3-3.
- Jugadores muy titulares: Si hay dudas o rotaciones excesivas, mejor apostar por otras opciones. Una posibilidad a estudiar es doblar la posición, cosa que hago siempre en portería. En los laterales puede pensarse, y también hacerse con el tercer central de los equipos con competición europea. Los centrales suelen ser los más tarjeteados y es donde el relevo obligatorio es más probable que se produzca.
- No a los suplentes revulsivos: Los llamados jugadores “número 12” de los equipos, que por lo general son hombres de medio del campo para adelante. Un ejemplo esta temporada puede ser Verde, del Valladolid. Aunque a veces puntúan bien, no me gusta sacar un once en el que sepa a ciencia cierta que alguien no va a ser titular.
- Tener jugadores de clubes que no tengan competición europea. El riesgo de las rotaciones bajará, así como aquello de que jueguen sábado o domingo. Como las alineaciones las tenemos que tener el viernes por la tarde, hay veces que ni siquiera han salido las convocatorias de esos equipos.
- Apostar por los grandes de los equipos medios-altos. El prototipo de ello es claramente Iago Aspas y el año pasado podían ser Rodrigo Moreno o Kondogbia. Valen menos que las estrellas de los más grandes y pueden puntuar igual o mejor.
- Buscar a los cronistas más generosos y los ojitos derechos de los puntuadores. Señalaba en el anterior post que el Espanyol era especialmente atractivo por su cronista, que invita por su generosidad a sacar siempre a pericos en Cornellá y también jugadores de quienes lo visitan. El Biwenger en modo picas se basa en la subjetividad y, dentro de ciertos parámetros, la pica arriba o abajo puede depender del gusto particular por alguien. Los periodistas son, al final, seres humanos. Del mismo modo que nos hemos de fijar en los generosos, no menos importante es evitar a los rácanos. Patricia Cazón, cronista del Atleti, se lleva la palma en este sentido. No hay cronista más exigente y dura que ella.
- No repetir once, pero tener una vieja guardia. La vida es movimiento y adaptación a los cambios. Biwenger es un juego que premia aprovechar las rachas de equipos y jugadores en concreto, por lo que no debemos dormirnos y estar siempre alerta para poner a los que mejor estén, mejor cronista tengan o haya más posibilidades de que su club vaya a ganar el partido. Al mismo tiempo, es siempre agradable no tener que comernos la cabeza de más, y eso pasa porque haya varios hombres “de confianza”, que haya un puesto entre los titulares que casi los pertenezca. Son aquellos que, pase lo que pase, están abonados al seis. Laguardia (Alavés) o David López (Espanyol) serían fichajes que haría siempre.
- No pasarnos de gasto en portería y defensa: La inversión atrás tiene que ser comedida para no quedarnos sin dinero en caja para los grandes fichajes. Por muy bueno que sea Oblak, no lo ficharía nunca al principio de temporada. Tampoco a Piqué, por la misma razón.
- No fichar muchos jugadores del mismo equipo: Ni por romanticismo (ficharte al once titular del club de tus amores) ni por pragmatismo (hacerse con todo el Real Madrid, por ejemplo, es imposible). Pero para mí hay una razón más importante: no es recomendable meter todas las manzanas en una misma cesta. Si tienes a varios futbolistas de un equipo al que golean, esa jornada te va a ir mal, en mayor proporción que si es al revés. Sin embargo, si tienes un poquito de todos controlas penas y alegrías, incluso puedes escapar de la quema porque tu jugador haya sido el mejor entre los que han perdido. Mi límite en este sentido son tener tres hombres del mismo club en tu plantilla, de los que solo sacaría dos como máximo a la vez. Si puedes tener un poco de todo, mejor que mejor.
- No sacar defensas ni medios defensivos en campos de equipos grandes. Serán más proclives a los negativos a las expulsiones. Del mismo modo, sí sacar allí a los porteros, sobre todo de clubes de la zona baja. Les van a tirar seguro y, por poco que paren, serán bien puntuados.
Para especular
Por la competitividad del mercado y sacar recursos donde no los hay –aunque esto se te puede volver en contra, claro- recomiendo arriesgar y jugar con el valor de los jugadores. Si tienes unos días para ver varias ofertas de otros rivales o de la máquina, casi siempre te irá bien.
- Pujar el mínimo por los jugadores al alza: Según vuestra configuración de la Liga, todos los días saldrán al mercado X futbolistas libres, algunos con mejor pinta que otros. Haciendo una puja bajita –recomiendo no poner cifras redondas, sino con piquito superior- podrás ganar algo vendiendo jueves o viernes. Así, si solo es para especular, pujaría desde el viernes hasta el martes. Si es alguien que viene en muy buena racha, el precio mínimo no servirá. Y si el jugador es bueno y prevés que un rival directo lo quiere, mi consejo es a) pujar para recuperar la inversión en 2-3 días b) pujar más fuerte para recuperar la inversión el jueves o el viernes. En principio no perderás nada y torpedearás un poquito 😉
- El mercado es voluble: no hay vacas sagradas. Más que para especular, esto sería más para no perder dinero y tiene que ver con las lesiones. Dos guías tengo yo en este sentido: el tiempo de la lesión y el valor del jugador. Si el parte médico indica que se va a perder más de tres partidos, vendería casi en todos los casos ¿En cuáles no? Pongamos que no es muy caro (5 millones) y es muy titular, podemos aguantarlo para no arriesgar. Si no, sea quien sea, sí lo vendería, porque su valor se va a desplomar y es mucho dinero para tenerlo parado. Mientras tanto, podrás fichar un parche temporal para, posteriormente, ir de nuevo a por ese futbolista ya disponible.
Bonus track: En Biwenger, como en la vida, suele ir bien aquello de seguir tus instintos. Riesgo controlado, que se dice, para apostar por una novedad en tu once, fichar a alguien que no está rindiendo o vender si empiezas a ver cosas que no te gustan –antes de que sea demasiado tarde-. Te animo a estar atento, a prever las rachas y a subirte a las olas, tanto de puntos como de valor, que te pueden hacer ir como la espuma y optar a nombres más “seguros” con el que ir haciendo un equipo Biwenger lo más perfecto posible.
Como reflexión final, aprovecho para dejar mis dos páginas de referencia y de las que más me fío. Son Jornada Perfecta y Fútbol Fantasy. En la primera realizan mucho contenido propio, por lo general interesante, y muy buenas previas que sirven de guía; la segunda es más un repositorio de noticias de los medios de comunicación, pero se agradece la cantidad y rapidez de las mismas.
También suelo consultar las noticias de los equipos de AS, las alineaciones previas de Marca y, cuando quiero buscar un jugador en concreto, a la vieja usanza: buscadores de Google y Twitter y a leer varias noticias que hablen de ellos.