Desde pequeño oí hablar a nuestros mayores del desaparecido poblado de Sacedón, también llamado Sacedón de Canales, situado en un margen de la vega del Guadarrama (del árabe: Guad-a-rambla o río de arena), en el término municipal de Villaviciosa de Odón. Mi pasión por la historia, las ruinas, los pueblos perdidos, olvidados, y el soplo oportuno de un buen amigo, me pusieron sobre la pista certera de esta desaparecida y cercana población.
El nombre de Sacedón aparece ya mencionado anteriormente a esta fecha, pero es en 1546 cuando es citado en la guía de viajes de la época de Juan Villuga, donde se indica:
- De Sacedón a Brunete hay 1 ó 2 leguas castellanas.
- De Sacedón a Zarzuela hay 2 leguas castellanas.
Dentro de los itinerarios que unían Toledo (entonces capital del reino) con Segovia en el siglo XVI, se encontraba Sacedón a mitad de camino, lo que le convertía en lugar privilegiado de descanso del viajero de esa época.
Para aclarar las distancias, tenemos que saber que la legua era el camino que se andaba en 1 hora, abarcando entre 4 y 7 kilómetros. La legua actual equivale a 5.572,7 m. Esta medida era adoptada en todos los caminos de España antes de la llegada del kilómetro del sistema métrico decimal.
Sacedón y Calatalifa
Hay que destacar que en 1208 Alfonso VIII hizo importantes esfuerzos para repoblar la zona, igual que la vecina ciudad de origen árabe Calatalifa, pero ésta cayó en abandono y despoblación mucho antes. En el documento llamado “Privilegio de Bolsilla” (traducido del castellano antiguo) nos habla en estos términos:
“… Por tanto os doy y concedo todos los mojones de nuestro término que lo separan de Toledo, Madrid, Olmos, Canales, Alamin y otras villas que son fronteras de nuestro término al otro lado de la sierra…, y siguen por la divisoria del término de Serranillos con Cubas y Griñón…, y sigue por la divisoria del término de Torrejoncillo con Móstoles, y pasa por la iglesia de la Ribota, y por el mojón gordo del valle de Odón, y por donde pasa la carrera el arroyo de Sarrilla en Sacedón…”.
Este poblado ya aparece perfectamente citado y fechado en las Relaciones Topográficas que realizó Felipe II en el Tomo II, 136-137v y 138v-142v de fecha 22/10/1578.
Así localizamos lo que fue este pueblo medieval, ubicado en la Dehesa de Sacedón. En su máximo esplendor demográfico llegó a contar con casi 400 vecinos. El término municipal comprendía lo que actualmente es llamado Finca Bacares, que entonces pertenecía a la ciudad de Segovia. Su declive y abandono total se produjo a principios del siglo XIX, después de la Guerra de la Independencia contra los franceses, sobre el año 1817.
El paludismo
Las causas fueron varias, pero las más determinantes se produjeron por la pérdida de su importancia viaria y el desvío por otras rutas, quedando aislada del flujo de mercancías y viajeros. Además, las inundaciones del río, el abandono de los arroyos y las aguas afluentes a su territorio convirtieron la zona en pantanosa, provocando y extendiendo la enfermedad del paludismo. Ésta diezmó a sus moradores, y tuvieron que ser socorridos con la mejor quina de la caritativa condesa de Chinchón, como cuentan las crónicas de la época.
Es reseñable citar que en las Relaciones Topográficas de Felipe II, se señala la existencia de 2 ermitas en el municipio: San Sebastián, en el cerro de la Piedra, y del Humilladero, en el cerro de los Barros. Todos estos nombres muy ligados a la Villaviciosa actual.
También en las descripciones del Diccionario de Madoz (año 1.850) encontramos las siguientes anotaciones: “Esta Villa en el año de 1.578 contaba noventa vecinos, y ahora cuenta con 6, una iglesia parroquial con advocación a San Bartolomé… En esta población fría de tierra áspera y barrancosa, tiene a media legua al Este, el río Guadarrama, siendo abundante en aguas. Sus cosechas son de: trigo, centeno, algunas algarrobas y otras semillas…”.
Casi sin evidencias de Sacedón
Y, para finalizar, dos citas del escritor español Antonio Trueba:
“ A principios del presente siglo XIX , los vecinos de Sacedón probaron la fruta del árbol de la ciencia, es decir, supieron que el río llevaba nombre arábico, y determinaron negar su auxilio al infiel, sin considerar que la caridad no tiene límites”.
“ A cuatro leguas de Madrid hubo una villa de trescientos vecinos, que llevaba el nombre de Sacedón de Canales. Estaba situada a trescientos pasos del río Guadarrama, en un vallecito que desemboca en el río, cuya corriente tropieza allí con un cerro, y tiene que dar un penosa revuelta”.
Hoy apenas queda nada visible de las ruinas. Tan solo la casa del guarda y unas marcas en el terreno, de los restos de las obras realizadas por los zapadores ferroviarios a principios del siglo XX, atestiguan el lugar donde existió el pueblo de Sacedón.
Luis García Fernández es vecino de Villaviciosa de Odón y, como cuenta en el post, un gran aficionado a la historia. Su carácter curioso y su gusto por la escritura hace que nos regale esta especie de “Episodios Nacionales” de Galdós en versión local.
Buenas tardes,
Me llamo Cristina. Me ha encantado leer este artículo que si no he entendido mal ha escrito nuestro vecino Luis Garcia, en tu página, Álvaro. Él me suena de la página de faceb. en la que se cuelgan fotos de antes. Es una alegría siempre leer cosas sobre la ‘antigüedad’, ya que al menos para mi, es de lo más interesante, como dice Luis que lo es para él. Con respecto a la información que hay de Sacedón de Canales, yo he encontrado algunos datos más en otros libros, sobre sus características, creo recordar (hace algunos años que estuve buceando en diversa bibliografía, alguna de la biblioteca de Cataluña). Y también dispongo en algún lugar del artículo que nombras al final, si es el que creo que es (una historieta de un hombre que recuerda Sacedón, de un par de páginas de un periódico antiguo), aunque supongo lo tenéis. Bueno, reitero mi agradecimiento a que escribáis sobre historias antiguas de Villaviciosa, pues leerlas es una de mis mayores aficiones. Saludos.
Hola Cristina:
Disculpa, que se quedaron estos comentarios sin contestar. Sí, el Luis García que ha escrito este artículo es el que escribe también de manera muy activa en los grupos de Facebook del pueblo jeje. Muy contento de que te haya gustado el artículo y te doy a ti las gracias por leerlo y tomarte tu tiempo para comentar también. ¡Un saludo!
Por cierto, podríamos salir un día a andar, quizás a alguien más del pueblo le apetezca ahora o en otoño, y visitar el terreno que describes: ” Tan solo la casa del guarda y unas marcas en el terreno, de los restos de las obras realizadas por los zapadores ferroviarios a principios del siglo XX, atestiguan el lugar donde existió el pueblo de Sacedón”, ¿es un poco más alante dejando el Monreal a la derecha, y siguiendo de frente? Gracias, saludos de nuevo,
Cristina
Pues desde luego que sería una gran idea así que…dicho queda y a ver si se coge el testigo y esa iniciativa toma forma, claro que sí!
Hola Álvaro , yo estoy investigando donde se encontraba la iglesia de la ribota pues se encontraba cerca de Alcorcón , como puedes ver en la descripción medieval que hay de la zona , se puede leer iglesia de la ribota” bueno esta era una aldea medieval con una ermita que por lo visto era muy frecuentada y muy visitado por las gentes de Móstoles , Leganés y Fuenlabrada y sus aldeas en la edad media.
Hay también , descripciones de la época de Felipe II sobre la aldea de la ribota , digamos que la aldea se encontraba entre el actual Móstoles y Alcorcón , más o menos entre fuente cisneros y el prado de santo domingode Alcorcón. Por lo visto hubo brotes de peste y por eso se despoblo hacia finales del siglo xv y principios del xvi.
Qué interesantes esos apuntes, Víctor. Gracias por compartirlos aquí con nosotros. Si terminas escribiendo un texto al respecto, no dudes en ponernos aquí el enlace.
¡Un saludo!